El Café de Colombia

El Café de Colombia
28/8/17

El Café de Colombia

Cuando tienes algún problema de salud una de las primeras cosas que te suspende el medico es el café, y seguramente en algunas cosas tiene razón, pero en muchas otras no. La falta de conocimiento acerca de esta deliciosa bebida lleva a que perdamos la oportunidad de saborearla, disfrutarla y aprender de ella, más aún del café especial, del café de excelente calidad que se produce en nuestra tierra.

El café especial existe de diversas variedades, la cuales podemos encontrar en el Quindío y obviamente mucho más en Colombia. Gracias a las condiciones ambientales por la ubicación de Colombia, situada cerca de la línea ecuatorial, poseedora de 3 cordilleras, agua en abundancia, suelos de origen volcánico, permiten al café tener atributos balanceados, sumado a características como acidez, cuerpo medio alto y aroma pronunciado y a la dedicación de los campesinos y caficultores en el cultivo del mismo, han llevado al café de Colombia a tener reconocimiento a nivel internacional como el más suave del mundo, siendo así muy apetecido en los mercados internacionales.


La disminución de los precios internacional del café, durante el siglo pasado, afecto a esta industria que marco esa vocación cafetera, y la cual se caracterizó por ser una de las más prosperas del país. Desde entonces no volvió a tener esos resultados económicos y sociales, afectando de manera drástica el campo en Colombia y sobretodo los departamentos cafeteros, quienes en muchos casos decidieron cambiar sus cafetales por frutas, hortalizas u otras alternativas con las cuales lograran subsistir. Sin embargo, en la actualidad han surgido los cafés especiales.

Lo cafés especiales, son aquellos que por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, y el esfuerzo de los caficultores, adquieren un valor diferencial en el mercado, dentro de los cuales existen diferentes clasificaciones https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/faqs/cafes_especiales/ según ciertas características. Permitiendo que se valore de mejor manera el café, el precio aumente y permita que el cultivo sea sostenible para pequeños caficultores.


En la actualidad con la declaratoria de paisaje cultural cafetero como patrimonio de la humanidad, a diferentes municipios y zonas de los departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del Valle del Cauca, sirve como protección, mantenimiento, apoyo en la conservación de la tradición cafetera y producción del café, al tiempo que se potencializa el turismo que se ha venido desarrollando en los últimos años y en el cual, han surgido productos interesantes con visitas guiadas a diversas fincas no solamente para conocer y aprender del proceso del café sino con iniciativas innovadoras vinculando la naturaleza, el humor, la técnica y la creatividad, siempre resaltando el valor del café colombiano y de la cultura y la esencia de la gente de la región.

No hay nada como tomar un café, un café especial de la zona cafetera de Colombia, así que para la gente que toma café instantáneo, es una invitación a probar y cambiar, a los que gustan del buen café a que sigan explorando, a los que no toman café para que lo prueben por primera vez y los que ya conocen y lo consuman a que continuemos promoviendo el excelente café especial que se produce en nuestro bello país.



David Medina

En más de 12 años de viajar por Colombia, conociendo, aprendiendo, trabajando, intercambiando experiencias con comunidades, personas y organizaciones, desde el sector privado, público y como viajero, emprendedor y consultor en turismo.

Consultor en turismo y Blogger de Viajes

www.masviajemasvida.com

twitter: @masviajemasvida

Instagram: @masviajemasvida